Pasar al contenido principal

Si riesgo de suicidio – Familiares

Cómo actuar ante el riesgo suicida de familiar, allegado/a u otra persona

Ideas de suicidio. Riesgo de suicidio

En ocasiones las personas expresan de manera espontánea y clara que están teniendo ideas de suicidio, y piden ayuda abiertamente.

Sin embargo, en muchas ocasiones las personas que están teniendo ideas de suicidio las expresan de manera ambigua, o no las expresan. A pesar de ello, hay determinadas señales que nos pueden hacer sospechar que existe riesgo de suicidio, que podría ser inminente. Son las denominadas “señales de alerta”.

Por lo tanto, en términos generales, se pueden dar dos situaciones:

  1. La persona transmite espontáneamente que está teniendo ideas de suicidio. La expresión de ideas de suicidio constituye en sí misma una de las señales de alerta.
  2. La persona muestra una serie de “señales” que pueden alertar sobre un riesgo de suicidio inminente. Son las “señales de alerta”.

La actuación en ambas situaciones es similar. Los pilares básicos son:

  1. Actuar.
  2. Hablar con la persona y mostrar una actitud de ayuda.
  3. Animar a la persona a buscar ayuda y mantenerse comunicado.
  4. Preguntar sobre las ideas de suicidio.
  5. Evaluar el riesgo inminente y actuar en consecuencia.

Cada uno de estos puntos se describen en el apartado “Qué hacer si usted identifica señales de alerta”, ubicado en la parte inferior de esta página (tras las “Señales de alerta”).

Señales de alerta

Las señales de alerta orientan a un posible riesgo inminente de suicidio (minutos, o días), y ayudan a las personas a saber cuándo deben tomar acciones de forma inmediata ante estas. En ocasiones las señales de alerta suponen una petición de ayuda más o menos explícita, y una oportunidad para intervenir y prevenir que esa persona se suicide.

Se han descrito múltiples señales de alerta. A continuación se expone una síntesis con las principales:

PRINCIPALES SEÑALES DE ALERTA DE SUICIDIO

COMENTARIOS

  • Expresar ausencia de motivos para vivir, sentido o metas en la vida
  • Expresar sentimientos de desesperanza, de no ver salida, de sentirse atrapado
  • Expresar sentimientos de sufrir un dolor insoportable (físico o emocional)
  • Expresar sentimientos de resultar una carga para los demás
  • Escribir o hablar sobre la muerte, morir, o el suicidio
  • Expresar ideas de suicidio
  • Expresar intencionalidad para suicidarse, o incluso un plan de suicidio

CONDUCTAS

  • Buscar información para suicidarse
  • Buscar los medios para suicidarse
  • Escribir una nota de despedida
  • Arreglo de asuntos importantes (por ejemplo, testamento), o desprenderse de posesiones importantes, cuando no existen motivos lógicos para hacerlo
  • Despedirse de familiares y allegados
  • Aislamiento respecto a amigos, familia o la sociedad
  • Conductas impulsivas o actividades de riesgo
  • Incremento en consumo de alcohol o drogas

ESTADO

  • Sentimientos de rabia, ira, o búsqueda de venganza
  • Cambios marcados en el estado de ánimo
  • Estado extremadamente triste, ansioso, agitado; dormir muy poco o demasiado
  • Mejoría marcada y repentina inexplicable: puede indicar que ya se ha tomado la decisión.

Fuentes: Rudd et al., 2006; Rudd, 2008; Zitelli y Palmer 2018; Moutier y Mortali, 2021; NIMH, 2022a

 

 

La presencia de señales de alerta resulta especialmente preocupante si se produce en el contexto de un trastorno mental (diagnosticado, o aún no diagnosticado pero que se sospecha) y/o consumo de tóxicos.

Debe tenerse en cuenta que no todas las señales de alerta tienen la misma importancia.

Hay cuatro que resultan especialmente indicativas de riesgo de suicidio inminente: 1. Comunicación de pensamientos suicidas (sea verbalmente o por escrito); 2. Comunicar intención suicida o un plan específico; 3. Búsqueda de acceso a medios letales; 4. Conductas preparatorias (conseguir un método letal, escribir una nota de despedida, o arreglos de asuntos importantes: testamento, regalar bienes preciados, despedidas).

Qué hacer si usted identifica señales de alerta

A continuación se muestran recomendaciones sobre la actuación en caso de que usted identifique señales de alerta en un familiar, allegado, o cualquier otra persona. Aunque varios de los aspectos están interrelacionados, se muestran de forma ordenada para mayor claridad.

1. Actúe

Tome en serio las señales de alerta. Es posible que usted sea la única persona conocedora del posible riesgo de suicidio de esa persona. Obviar la situación no ayuda y puede conllevar graves consecuencias. Adicionalmente, puede resultar útil hablar con otras personas que le conozcan, acerca de la situación.

2. Hable con la persona y muestre una actitud de ayuda

Muestre una actitud de escucha, empatía, comprensión, y ofrecimiento de apoyo en aspectos prácticos. Transmita que siente preocupación por su estado y que no está solo o sola. No enjuicie: no sea crítico, no culpabilice ni haga reprimendas. No trate de quitar importancia al sufrimiento de la persona; no banalice ni dé soluciones simplistas.

3. Anime a la persona a buscar ayuda y manténgase comunicado

Anime a la persona a obtener apoyo, de familiares y allegados, y de profesionales sanitarios. Puede ayudar a la persona a establecer una conexión con una persona de confianza o con un profesional sanitario. Es importante que se asegure de que efectivamente la persona ha establecido tales contactos.

4. Pregunte sobre las ideas de suicidio

En el contexto de una conversación empática, llega un momento en que hay que preguntar sobre la existencia de ideas de suicidio. Esta pregunta es mejor no realizarla al inicio o de inmediato, ya que la persona puede mostrarse reacia a compartir algo tan íntimo y extremo. Además, debe evitarse que la pregunta se haga de forma crítica. Algunas formas ilustrativas de preguntar son: “Cuando las personas se sienten de esta forma, a veces tienen pensamientos de acabar con su vida. ¿Está teniendo pensamientos de quitarte la vida?” o simplemente “¿Está teniendo ideas de suicidio?

Tenga en cuenta que preguntar a las personas en posible riesgo si tienen ideas de suicidio no aumenta el riesgo de este. De hecho, ofrecer una oportunidad de hablar sobre estos pensamientos y sentimientos puede reducir el riesgo de pasar al acto.

5. Evalúe el riesgo inminente y actúe en consecuencia

De lo expresado por la persona en el contexto de la conversación, y en lo relativo a las ideas de suicidio y la intencionalidad, hay tres escenarios básicos posibles:

5.1. La persona niega ideas de suicidio. Es posible, sin embargo, que las señales de alerta que ha identificado se correspondan con algún problema de salud mental. Ante la duda de que pueda existir un problema de salud mental, resulta recomendable que la persona solicite una cita con un profesional sanitario para su valoración clínica.

5.2. La persona expresa tener ideas de suicidio, pero no intencionalidad suicida. Muchas personas pueden reconocer tener ideas de suicidio, pero no tener intención de realizar conductas suicidas, y mostrar una actitud de dejarse ayudar. En tal caso pida a la persona que se comprometa a solicitar una cita con un profesional sanitario a la mayor brevedad posible. Conviene que esté al tanto de que efectivamente ha pedido tal consulta y ha acudido a un profesional sanitario.

5.3. La persona expresa tener ideas de suicidio e intencionalidad suicida. En esta situación debería llamar al 112 y exponer la situación de riesgo. Hasta que acudan los servicios sanitarios no debe dejarse a la persona sola, y si resulta posible, debe eliminarse el acceso a medios letales que pueda haber en el entorno (por ejemplo, objetos cortantes, fármacos, productos de limpieza, cuerdas, cables, ventanas abiertas). Como alternativa a un contacto con el 112, si la persona se muestra claramente colaboradora para ser atendida de inmediato por un profesional sanitario, lleve a la persona al Servicio de Urgencias del hospital de referencia, si cree que puede hacerlo de forma segura.

 

 

 

 

Bibliografía

Mayo Clinic (2022). Suicidio: qué hacer si alguien tiene tendencias suicidas. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/in-depth/suicide/art-20044707 [Acceso 28 de febrero de 2023]

Ministerio de Sanidad (2020). Grupo de Trabajo de revisión de la Guía de Práctica Clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida 2012. Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS), Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida 2012, revisada en 2020.

Moutier, C. and Mortali, M.G. (2021). Suicide Warning Signs and What to Do. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 51(5), pp.1053–1060.

NIMH. National Institute of Mental Health (2022a). Señales de advertencia sobre el suicidio. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio [Acceso 28 de febrero de 2023]

NIMH. National Institute of Mental Health. (2022b). 5 medidas que puede tomar para ayudar a una persona con dolor emocional. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/5-medidas [Acceso 28 de febrero de 2023]

Rudd, M.D., Berman, A.L., Joiner, T.E., Nock, M.K., Silverman, M.M., Mandrusiak, M., Van Orden, K. and Witte, T. (2006). Warning Signs for Suicide: Theory, Research, and Clinical Applications. Suicide and Life-Threatening Behavior, 36(3), pp.255–262.

Rudd, M.D. (2008). Suicide warning signs in clinical practice. Current Psychiatry Reports, 10(1), pp.87–90.

SPRC. Suicide Prevention Resource Center (2020). Warning Signs for Suicide. Disponible en: https://www.sprc.org/about-suicide/warning-signs [Acceso 28 de febrero de 2023]

VA/DoD. Department of Veterans Affairs Department of Defense (2019). VA/DoD Clinical Practice Guideline For The Assessment And Management Of Patients At Risk For Suicide. Disponible en: https://www.healthquality.va.gov/guidelines/MH/srb/VADoDSuicideRiskFullCPGFinal5088212019.pdf [Acceso 28 de febrero de 2023]

Zitelli, L., and Palmer, C. (2018). Recognizing and Reacting to Risk Signs for Patient Suicide. Seminars in Hearing, 39(01), pp.083–090.